lunes, 9 de febrero de 2015

Bucear respetando nuestro entorno

Deja sólo burbujas bajo del mar 

Los océanos son una parte increíble de nuestro planeta,  cubriendo más del  70 por ciento de la superficie terrestre,  contiene el 99 por ciento del espacio de vida del planeta y es compatible con casi el 50 por ciento de todas las especies en la Tierra. Nuestras vidas necesitan océanos saludables para tener  oxígeno,  comida,  trabajo,  medicamentos y muchas más cosas que ni te imaginas.  Además los océanos también nos proporcionan oportunidades para aprender, relajarnos y disfrutar de la naturaleza.




Pueden parecer  inmensos  y sin fin, pero la actividad humana está afectando a todos los rincones de nuestras aguas y poniendo la salud de nuestros océanos en peligro. Hay soluciones: Gobiernos, organizaciones, empresas, comunidades e individuos pueden trabajar juntos para proteger más  el océano, restaurar los hábitats y tomar decisiones acertadas acerca de la utilización del océano.

Bucea con cautela, muchas de las criaturas acuáticas son muy frágiles sin importar el tamaño.



Para Fotógrafos  las técnicas incorrectas mientras se toman o editan fotografías bajo el agua pueden ocasionar daños a la delicada vida acuática y perjudicar a los frágiles organismos al golpearlos con la cámara o la botella, el impacto de una aleta o incluso tocándolos con la mano. Los equipos de fotografía pueden añadir peso o causar mala flotabilidad. Asegúrate de que el equipo de buceo y de fotografía estén firmes y lástrate adecuadamente para evitar el contacto con los arrecifes u otro hábitat vital. Practica el control de la flotabilidad y las técnicas de fotografía en una piscina antes de nadar cerca de los entornos frágiles y delicados.




Evita coleccionar recuerdos. Casi todo lo que se encuentra en el reino acuático está vivo o lo utilizará una criatura viviente. Extraer especímenes como coral y conchas puede alterar el delicado equilibrio y agotar rápidamente los recursos y la belleza de lugares de buceo.


Aquí en Greenwichdiving continuamos Cada Mes con nuestros eventos por la Conservación del medio ambiente y te mantendremos informado de manera periódica.



jueves, 15 de enero de 2015

La Corriente del Golfo

La Corriente del Golfo es el sistema oceánico actual más importante en el hemisferio norte, que se extiende desde la Florida hasta el noroeste de Europa. Incorpora varias corrientes: la Corriente de Florida, la propia corriente del Golfo y una extensión de este, la Deriva del Atlántico Norte.


Las aguas relativamente cálidas de la corriente del Atlántico Norte son responsables de moderar el clima de Europa occidental, por lo que los inviernos son menos fríos de lo que se espera en su latitud. Sin la cálida corriente del Golfo, el Reino Unido y otros lugares de Europa serían tan fríos como Canadá, situado en la misma latitud. Por ejemplo, sin este flujo constante de calor, se estima que los inviernos españoles serían -5°C más fríos.

En el Golfo de México, la Corriente del Golfo es muy estrecha, con sólo 50 kilómetros de ancho, y se desplaza muy rápido a 3 km/h., transportando agua a unos 25ºC. La Deriva del Atlántico Norte se ensancha considerablemente, a varios cientos de kilómetros, se desacelera a menos de 1 km/h y se divide en varias subcorrientes. Fuera de las islas británicas se divide en dos ramas, una hacia el sur (la corriente de Canarias) y el otro hacia el norte a lo largo de la costa de Oeste y Norte de Europa, donde ejerce considerable influencia sobre el clima del noroeste de Europa. 

Por ejemplo, la deriva es especialmente importante, ya que mantiene muchos puertos noruegos libres de hielo durante todo el año.



Las dos principales fuerzas impulsoras detrás de ella son los vientos del oeste predominantes y la circulación del agua muy por debajo de la superficie del océano, la circulación del Atlántico Norte Deep Water (NADW). El agua en el Atlántico norte se hunde porque es densa, la densidad del agua se incrementa por la alta salinidad y la temperatura más fría. Este agua profunda fluye hacia el Golfo de México, hasta que se calienta lo suficiente para volver a emerger y fluye hacia el norte como la Corriente del Golfo.

Hace 11.000 años, el NADW cambió en respuesta a los cambios sutiles en el clima global. Esto frenó y desvió el curso de la Corriente del Golfo hasta el punto de que el clima de la región del Atlántico Nororiental se tornó mucho más frío. Como resultado el Norte Europa Occidental, se sometió de nuevo a las condiciones de la edad de hielo durante decenas de años. Ahora se sospecha que el calentamiento global, puede provocar una parada en el NADW, y una disminución o un desvío de la corriente del Golfo, lo que irónicamente conducirá a climas más fríos a todo el noroeste de Europa.



lunes, 22 de diciembre de 2014

Buceando en Altea con Greenwichdiving por Rafa Martos



Altea ofrece muchísimas posibilidades de buceo de gran calidad y para mostrárnoslo contamos también con este magnífico Centro.

El centro de buceo Greenwich está situado en el Puerto Deportivo Luis Campomanes de Altea, al que accedemos rápida y cómodamente desde la misma N332. Hacía mucho tiempo que no pasaba por allí pero este fin de semana tuve ocasión de acercarme y conocer su equipo y sus renovadas instalaciones.

El buceo es una actividad apasionante aunque tiene el pequeño inconveniente del pesado y voluminoso equipo que necesitamos, que en el agua no es molestia pero que en superficie es un poco incómodo de transportar. Contar con unas instalaciones que hagan llevadera la tarea de equiparnos sin estrecheces y con la embarcación a pie de centro es importante y creo que es lo que el cliente demanda cada vez más, el servicio y la comodidad.

El compresor cuenta con un cofre para botellas

Greenwich tiene todo eso y más. Abierto los 365 días del año, cuenta con un acceso fácil, la comodidad de aparcar al lado del centro (hay veces que el mayor problema es precisamente el aparcamiento, que en temporada se puede convertir en un juego de azar e incluso en una tortura). Las instalaciones cuentan como es habitual con vestuarios y duchas, zona de endulce de material, aula para cursos, estación de carga equipada con un cofre para las botellas que dota de más seguridad aún a la operación de carga, tienda bien surtida y una gran terraza con espacio de sobra para el buceador. Y sobre todo, una magnífica embarcación a pocos metros del centro que resulta muy cómoda por sus generosas dimensiones y su diseño, pensado para el buceo.

Si a todo esto añadimos el magnífico personal dirigido por Geoff, un veterano del buceo, perfectamente consciente de que la prioridad en este negocio es ofrecer seguridad y calidad, obtenemos en definitiva un centro muy destacable para nuestras incursiones submarinas desde el litoral de Calp hasta Benidorm.


Una embarcación muy cómoda

Gracias a Geoff, Ricardo, Guido y a la sirena Lorena por su simpatía y su buen hacer que me permitieron disfrutar de una inolvidable jornada de buceo.


miércoles, 10 de diciembre de 2014

¿Qué es la Posidonia oceanica?



Posidonia oceanica, comunemente conocida como alga, es una planta angiosperma (no es una alga), adaptada a la vida bajo el agua. Es un elemento clave para preservar los ecosistemas del Mediterráneo, prevenir la erosión de las costas, y para el equilibrio de lapresencia de CO2 en el mar y en la atmosfera.

Las principales amenazas a los ecositemas de posidonia son las obras marítimas, la contaminación de aguas costeras, la generación de playas artificiales, el calientamento de las aguas de mar debido al cambio climático, la retirada de hojas muertas que llegan a las playas y el anclaje de embarcaciones.





A causa de su proceso regenerativo muy lento la posidonia determina recursos/ecosistemas no renovables. En este momento, las praderas de están desapareciendo en todo el Mar Mediterráneo.

La función de la pradera, comparable a la de los bosques, es imprescindible para el equilibrio ecológico del medio marino; depura y oxigena las aguas costeras, dando aguas de gran calidad y transparencia, y alberga multitud de especies de peces e invertebrados.

Las praderas de posidonia tienen un papel fundamental en la conservación y protección de playas y dunas, zonas de gran fragilidad y valor ecológico, formando arrecifes marinos paralelos a la costa, elevándose de 1'5 a 2 metros de altura, lo cual crea un rompeolas natural que atenúa la acción del oleaje. En las playas, las hojas muertas forman barreras contra los efectos de la erosión causada por los temporales de invierno y, entre temporal y temporal estas hojas muertas quedan enterradas bajo los nuevos aportes de arena, atrapándola y asentando así la playa.





Estos ecosistemas, que ocupan aproximadamente medio millón de kilómetros cuadrados (km2), se encuentran en regresión a escala global, con una tasa de pérdida estimada del 1-2% anual, cuatro veces superior a la tasa de pérdida de los bosques tropicales; en el Mediterráneo, esta cifra se eleva hasta alcanzar el 5%. Además, el lento crecimiento de estas plantas (2 cm/año) y su escasa producción de semillas hacen que las pérdidas sean irreversibles, ya que la recuperación de una pradera requiere varios siglos.

La importancia de la pradera de Posidonia oceanica está reconocida y se incluye en la Directiva Hábitats de la Unión Europea como hábitat prioritario protegido.Las praderas entre Ibiza (Eivissa) y Formentera en 1999 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Puedes ver la documentación relativa aquí y aquí


Artículo extraido de http://posidoniaproject.org/

sábado, 15 de noviembre de 2014

El Calypso de Jacques-Yves Cousteau

El Calypso fue el buque de investigación de Jacques-Yves Cousteau, uno de los investigadores más importantes del océano. Equipado con las últimas tecnologías de la época, durante los años 60 y 70 este barco se convirtió en un icono de la investigación oceanográfica a través de numerosos documentales filmados durante sus viajes. 



En enero de 1996, el Calypso se hundió en el puerto de Singapur después de chocar con una barcaza. Aunque pudo ser reflotado, el accidente fue el comienzo de una serie de conflictos, tanto para la propiedad del barco, como quién debía hacerse cargo de las reparaciones. 



El barco pasó 10 años en el puerto de La Rochelle (Francia), se deteriorándose rápidamente. Finalmente, en 2005, el Calypso se convirtió en propiedad de la Fundación Cousteau. 
En 2007 comenzó la reconstrucción en los astilleros Piriou en la localidad francesa de Concarneau.



Desde el año 2009, dicha reconstrucción está suspendida por falta de financiación y el esqueleto del Calypso espera la declaración de patrimonio nacional, para acceder a los fondos públicos que supondrían su salvación. 



Historial y datos técnicos

Historial
Astillero Ballard Marine Railway Company, Seattle, Washington, Estados Unidos
Clase
BYMS
Tipo
Dragaminas
Iniciado
12 de agosto de 1941
Botado
21 de marzo de 1942
Asignado
Febrero de 1943
Baja
1947
Destino
Vendido a Cousteau y modificado como buque de investigación.

Características generales
Desplazamiento 360 t.
Eslora 42 m.
Manga 7,6 m.
Calado 3 m.
Cubiertas 3
Propulsión 2 motores diésel General Motors 8-268, 2 hélices.
Potencia 580 cv (430 kW)
Velocidad 10 nudos (19 km/h; 12 mph)
Equipamiento aeronaves Plataforma para helicóptero ligero.
Otros Laboratorio fotogáfico y científico, cámara de observación subacuática, grua hidráulica Yumbo de 3 t. y minisu
bmarino.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Sardine Run


La Sardine Run es una de la mayores migraciones que se producen en la Tierra pero, más que por la distancia que recorren las sardinas, es por los miles de millones de estos peces que inician la carrera por la supervivencia en busca de alimento tratando de no ser engullidos. Este enorme banco de sardinas cubre una longitud de más de 7 km de largo, 1,5 km de ancho y 30 metros de profundidad, siendo perfectamente visible desde el aire.



Sardine Run es una lucha por la supervivencia convertida en un espectáculo de la naturaleza. En esta coreografía, las sardinas no son más que actores secundarios y los auténticos protagonistas son los miles de depredadores que acuden a alimentarse de una inmensa masa de sardinas que forma el mayor banco de peces que se puede encontrar en el océano. En esta migración pueden verse desde potentes ataques de tiburones, a una demostración más de la inteligencia de los delfines, la voracidad de las ballenas o el arrojo de las aves marinas, que se la juegan entrando en un territorio hostil donde compiten con los gigantes del océano.



Esta carrera por la supervivencia se inicia en mayo, cuando los huevos de las sardinas eclosionan en las aguas frías de Sudáfrica, principalmente en el Cabo Agulhas, el punto más austral de África, y a lo largo de las costa Este del continente. En un momento dado emprenden su camino alimentándose de enormes cantidades de plancton que surgen desde las profundidades del océano a través del Canal de Mozambique. Esta carrera dura hasta mediados de julio cuando las sardinas que han resistido los embates de los depredadores toman la corriente de Mozambique, que les llevará hasta el Océano Índico.



Aún no se sabe con exactitud qué ocasiona el inicio de esta migración en masa. Se cree que la temperatura del agua debe caer por debajo de los 21° C para que la migración empiece, e incluso ha habido años (pocos, eso sí) en los que esta carrera no tuvo lugar sin saber bien porqué. Otras causas que se cree que afectan al inicio de la Sardine Run son la fuerza del viento e incluso la presión atmosférica. La unión de estos factores marca el banderazo de salida para que este enorme banco de sardinas empiece a correr por las aguas cercanas a la costa de Sudáfrica, haciéndose cada vez más y más grande según se van sumando miembros con la eclosión de los huevos puestos en las costas de la provincia sudafricana de KwaZulu-Natal.



Igual que los ñúes y las cebras se arremolinan en el Serengeti y Masái Mara como mecanismo de defensa ante los leones, guepardos o hienas, las sardinas forman un inmenso banco para tratar de poner las cosas difíciles a los depredadores del océano. Según van avanzando y creciendo en su migración más grande es el banco, más se concentran las sardinas, más posibilidades tienen de que el número de ejemplares que llega al Índico sea mayor y así poder continuar con la especie... y volver a Sudáfrica a repetir el ciclo, una y otra vez. Otras de las razones por las que se crean estos grandes bancos es para tener una menor resistencia al agua, una captura de alimento más eficiente y también para tener mayores posibilidades de reproducción.



Los depredadores del océano, igual que las leonas en la sabana africana, saben que atacar un grupo tan grande y compacto de presas requiere de más esfuerzo que la recompensa que se obtiene. La única manera de obtener alimento de estos grupos es a través de una estrategia tan natural como efectiva. ¿Has visto en los documentales las emboscadas que preparan las leonas? ¿Cómo atacan a las presas separándolas del grupo y dirigiéndolas a los miembros más fuertes y expertos? Algo así sucede bajo la superficie de la costa sudafricana, con la inteligencia de los delfines puesta al servicio de muchos otros depredadores. 



Los delfines son los causantes de que una simple migración se convierta un espectáculo de la naturaleza y son los responsables de que miles de depredadores se aprovechen de su inteligencia. Cuando los delfines acuden a la Sardine Run, que se sirven de las aves que sobrevuelan el banco y que los delfines ven cuando salen a respirar, empieza la función.




Los delfines (se calcula que 18.000 acuden a esta migración, sobre todo delfines comunes y mulares) se comunican y coordinan entre sí para agrupar a las sardinas en grandes bolas y tener más posibilidades de cazarlos con menos esfuerzo centrándose en un grupo limitado de miembros, igual que los depredadores de la sabana. En ese momento, cuando las bolas se compactan tratando de defenderse, acuden otros actores: cormoranes del cabo (Morus capensis), pardelas y gaviotas se lanzan en masa a 60 km/h para llegar a sumergirse más de 20 metros tratando de pescar, al menos, una sardina en cada inmersión.



Luego entran en escena los tiburones: tiburones cobrizos (Carcharhinus brachyurus), tiburones de puntas negras (Carcharhinus limbatus), tiburones areneros (Carcharhinus obscurus), tiburones toro (Carcharias taurus) y tiburones de aletas negras (Carcharhinus brevipinna) cruzan los bancos con sus enormes bocas abiertas tratando de capturar el mayor número posible de sardinas (y no es de extrañar que se lleven algún ave por el camino). Puede parecer poca comida para un tiburón, pero estas sardinas, las Sardinops sagax, son unas de las más grandes de la especie, llegando a medir hasta 40 cm. 



El banco va perdiendo miembros pasados los embates hasta que, pasados un máximo de 10 minutos, la bola de pescado desaparece por completo, ya sea por la participación de todos estos depredadores o la entrada de un actor invitado, el rorcual tropical (Balaenoptera edeni) e incluso en ocasiones ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae), que aceleran el fin del acto.



Menos de 10 minutos bastan para acabar con un banco que puede llegar a medir 20 metros de diámetro y ocupar desde la superficie del mar hasta 10 metros de profundidad. En el resto del kilométrico grupo se repite el proceso, con miles de depredadores tratando de debilitar el grupo dividiéndolo en pequeñas bolas a las que poder atacar.



La Sardine Run es hoy un evento muy popular al que miles de buceadores quieren acudir y ver al menos una vez en la vida. Ya sea buceando o con snorkel este festín anual está teniendo un impacto muy importante en la economía local, siendo uno de los principales atractivos durante el invierno en KwaZulu-Natal. Hay decenas de charters y excursiones de buceo a la Sardine Run organizadas directamente desde Europa o Estados Unidos o a través de empresas de buceo en Sudáfrica. La gran mayoría de ellos tratando de conseguir imágenes como las que ilustran este post.



Ni que decir tiene la enorme dificultad que supone la captura de imágenes. Grupos de miles de sardinas cambiando de dirección a velocidades de vértigo, depredadores que no reparan en el buceador y atraviesan los bancos a máxima velocidad, aves que caen desde el cielo con sus afilados picos por delante... y tratando de no meterte en una de estas bolas lo que significaría un buen mordisco involuntario. Pocas ocasiones se puede estar tan cerca de un evento tan extraordinario en la naturaleza, vivir el ciclo de la vida del océano, asistiendo a la supervivencia tantas especies marinas.


.
Uno de los vídeos mas espectaculares que puedes encontrar sobre este evento en Youtube:




Fuentes:
http://en.wikipedia.org/wiki/Sardine_run
http://500px.com/pats0nn
http://miroshnikov.me/sardinerun
http://www.fordivers.com/es/blog/2013/06/27/sardine-run-one-of-the-greatest-animal-migrations/

lunes, 15 de septiembre de 2014

Bosques de macroalgas

Los bosques de macroalgas son ecosistemas marinos dominados por estas especies, que contituyen paisajes incomparables en los fondos. Estos bosques solo se encuentran en las aguas frías o templadas ricas en nutrientes, y son muy comunes en las costas del oeste de los continentes. Desde el punto de vista biológico, estos bosques son uno de los hábitats más productivos del sistema marino.


Laminariales es un orden de grandes algas perteneciente a la clase Phaeophyceae (algas pardas). A pesar de su apariencia de grandes plantas marinas, no pertenecen al reino de las plantas y algas verdes (Plantae), sino que se clasifican en el reino Protista, grupo Chromista. Se conocen alrededor de 30 especies.



Estas algas crecen en bosques submarinos (bosques de algas) de aguas someras y claras, ricas en nutrientes y temperaturas por debajo de unos 20 °C. Estos bosques ofrecen protección a algunas criaturas marinas, y alimentos para otros. Destacan por su alta tasa de crecimiento, el género Macrocystis y la especie Nereocystis luetkeana crecen tan rápido como medio metro al día, hasta alcanzar 30 a 80 m.


En la mayoría de las especies el talo consiste de estructuras planas en forma de hoja denominadas láminas, las cuales se originan de estructuras alargadas con forma de tallo denominadas estipes, mientras que los rizoides fijan el alga al sustrato del océano. En la base de las láminas de las especies americanas se forman unas vesículas de gas (neumatocistos) que mantienen a éstas cerca de la superficie, por ejemplo, en Nereocystis lueteana.



El crecimiento se produce en la base del meristema, donde las láminas se unen al estipe. El crecimiento puede estar limitado por la presión de los alguívoros, por ejemplo, los erizos de mar pueden consumir grandes áreas. El ciclo de vida de las laminariales comprende las etapas de esporófito diploide y gametofito haploide. La etapa haploide comienza cuanto el organismo maduro libera numerosas esporas, que germinan para convertirse en gametofitos masculinos o femeninos.



La reproducción sexual da lugar a la etapa del esporofito diploide que se desarrollará en un organismo maduro. Un esporofito diploide maduro puede llegar a medir 30 metros de altura.

Los bosques de kelp ocurren en temperaturas menores a 20°C y en aguas ricas en nutrientes. Éstos son considerados de los hábitats marinos más productivos biológicamente y se extienden en zonas costeras poco profundas, extendiénsode a lo largo del Círculo Polar Ártico hasta el Círculo Polar Antártico. En las condiciones apropiadas los individuos diploides pueden llegar a crecer 30cm por día.


Las algas gigantes pueden ser cosechadas con facilidad debida a su gran superficie y a su hábito de crecimiento en aguas profundas. La ceniza de las algas marinas es rica en yodo y alcalís. En grandes cantidades, las cenizas pueden utilizarse en la producción de jabón y vidrio. Hasta la comercialización del proceso Leblanc a comienzos del siglo XIX, la quema de algas en Escocia fue una de las principales fuentes de cenizas de soda (principalmente carbonato sódico).3 También se usa frecuentemente como fertilizante.



El alginato, un carbohidrato obtenido de algas marinas, se usa para espesar productos tales como helados, mermeladas, salsas, cremas y pasta de dientes, además de ser un ingrediente exótico de los productos manufacturados y de la comida para perros.

Varias especies del pacífico (kombu, Saccharina japonica y otras) constituyen un ingrediente muy importante en la cocina japonesa. El kombu se usa para dar sabor a caldos y guisos (especialmente dashi), adornos comestibles (tororo kombu) en el arroz y otros platos, como ensalada y como ingrediente principal en aperitivos (tales como tsukudani). Las hojas de algas transparentes (oboro kombu).4 El kombu puede utilizarse para ablandar los fríjoles durante la cocción y para ayudar a convertir los azúcares no digeribles y por tanto reducir la flatulencia.


El kelp tiene una alta tasa de crecimiento y su descomposición es bastante eficiente en generar metano. Se ha propuesto que grandes granjas marinas de kelp podrían servir como una fuente de energía renovable.6 Distinto a otros biocombustibles como el etanol de maíz, la energía extraída del kelp evita problemas del tipo "comida vs combustible" y no requiere de irrigación.


Video de un bosque de Kelp situado en la costa oeste de Norte América: