lunes, 7 de septiembre de 2015

76 días perdido en el mar

Steven Callahan partió de El Hierro, en las Islas Canarias el 29 de enero 1982, se dirigió a Antigua. En un vendaval creciente y siete días fuera en el mar, su nave fue golpeada durante la noche por un objeto desconocido durante una tormenta, y llegó a ser inundado, aunque no se hundió de pleno debido a compartimentos de estancamiento que Callahan había diseñado en la barca. En su libro, Callahan escribe que él sospecha que el daño se ha producido a partir de una colisión con una ballena.


Incapaz de permanecer a bordo de su barco ` el Napoleón Solo ', ya que llenaba de agua y abrumado por ollas que rompió encima , Callahan se escapó en una balsa neumática de seis personas, de unos cinco metros de diámetro. Se quedó en la balsa, pero se la atado a su barco con un cabo para volver a bordo varias veces para bucear por debajo y recuperar un pedazo de colchón , un saco de dormir y un equipo de emergencia que contiene , entre otras cosas , algo de comida , cartas de navegación, un arpón de lanza corta , véngalas, una linterna, destiladores solares para la producción de agua potable y una copia de supervivencia en el Mar , un manual de supervivencia escrito por Douglas Robertson , un sobreviviente océano . Antes del amanecer, una olla grande rompiera el cabo de la balsa de salvavidas y el Napoleón Solo y Callahan alejado.


La balsa se desvió hacia el oeste con la corriente ecuatorial del sur y los vientos del golfo. Después de agotar los suministros de los alimentos que había rescatado de su barco que se hundió, Callahan sobrevivido por "aprender a vivir como un hombre neandertal acuático" Comía principalmente mahi- mahi y pez ballesta, que atravesó, junto con los peces voladores, percebes, y aves que él capturó. La vida del mar era todo parte de un ecosistema que ha evolucionado alrededor de la balsa y lo siguió a 1.800 millas náuticas (3.300 kilómetros) a través del océano. Recogió agua potable de dos bolsos solares y también varios dispositivos para recoger agua de lluvia, que en conjunto producen en promedio un poco más de medio litro de agua por día.


Callahan uso una RLS (radio de emergencia y GPS) y muchas bengalas pero no provocó un rescate. Debido que el RLS no fueron controlados por los satélites en el momento, y él estaba en una parte del océano demasiado lejos a ser oído por los aviones. Los buques no viste sus véngalas. Callghan vio nueve buques, la mayoría en las dos rutas marítimas que cruzó, pero desde el principio, Callahan sabía que no podía confiar en el rescate, sino que debe, por un tiempo indeterminado, confiar en sí mismo y mantener una rutina de a bordo para la supervivencia. Él habitualmente ejercido, navega, priorizar los problemas, hizo reparaciones, pesca, mejorar sistemas y almacenar los alimentos y las reservas de agua construido para las emergencias.


En la víspera del 20 de abril de 1982, vio las luces de la isla de Marie Galante, al sureste de Guadalupe. Al día siguiente, después de 76 días a la derriba  en la balsa, unos pescadores de la isla lo recogió cerca de la costa, atraídos a él por las aves que se ciernen sobre la balsa. 

Durante la experiencia, Callaghan se enfrentó a los tiburones, pinchazos en su balsa, el deterioro del equipo, el deterioro físico y el estrés mental. Después de haber perdido un tercio de su peso y está cubierta con decenas de llagas de agua salada, fue llevado a un hospital local para una tarde ¡! pero fue capaz de salir esa misma noche y pasó los siguientes semanas en recuperación en la isla.

Durante su viaje, Calla han experimentó muchos elementos positivos, así como el sufrimiento, y lo describió en un momento como " Una vista del cielo, desde un asiento en el infierno. " Sigue disfrutando de vela y el mar, lo que él llama mayor desierto del mundo.



En la realización de la película de 2012 " La Vida del Pi “, el director Ang Lee pidió a Callahan a ser un consultor en vivir a bordo de una balsa salvavidas. Ang Lee dijo Callahan, " Quiero hacer el océano todo un personaje en esta película”. Callahan hizo señuelos y otras herramientas se ven en la película.


miércoles, 17 de junio de 2015

Sirenas: Mito o realidad.

Las Sirenas, mitad humanas, mitad pez, son legendarias criaturas marinas narradas en las culturas marítimas desde tiempos inmemoriales. El antiguo poeta griego Homero escribió de ellos en La Odisea. En el antiguo Lejano Oriente, las sirenas eran las esposas de poderosos dragones marinos, y servían como mensajeros de confianza entre sus cónyuges y los emperadores en tierra. Los aborígenes de Australia llaman sirenas yawkyawks, un nombre que puede referirse a sus canciones hipnotizantes.


La creencia en las sirenas puede haber surgido en los albores de nuestra especie. Figuras femeninas mágicas aparecen por primera vez en las pinturas rupestres en el período Paleolítico tardío (edad de piedra) hace unos 30.000 años, cuando los humanos modernos ganaron el dominio sobre la tierra y, presumiblemente, comenzó a navegar por los mares. Criaturas medio humanas, llamadas quimeras, también abundan en la mitología - además de las sirenas, había sabios centauros, sátiros salvajes y espantosos minotauros, por nombrar sólo algunos.


Su tipología es variada, por regla general, son sirenas de tratamiento naturalista, hermoso rostro y largos cabellos, que en muchas ocasiones sostienen instrumentos musicales o se dedican a acariciar sus cabellos en actitud coqueta.


En el siglo XVI, la actitud más generalizada de las sirenas fue sostener con las manos un espejo y un peine. La cola era un emblema de la prostitución y el espejo, considerado como objeto mágico, era atributo de la mujer impura, y servía para contemplar el rostro de la muerte o el culto al diablo.La sirena también implica un símbolo de los tiempos de transición de Carnestolendas (carne) a la cuaresma (pez). Más adelante las sirenas aparecen amamantando a sus crías. La leche de las sirenas era conocida por los alquimistas con una proteína que permitía el crecimiento rápido de los héroes abandonados en el agua. Por otra parte la tipología que gozó de mayor predicamento en las representaciones góticas, fue la sirena de cola pisciforme única.

Pero son las sirenas reales? Nunca se ha encontrado ninguna evidencia de humanoides acuáticos. ¿Por qué entonces, ocupan el inconsciente colectivo de casi todos los pueblos marineros? Esa es una pregunta que es mejor dejar a los historiadores, filósofos y antropólogos.

Hasta ahora… 



lunes, 9 de febrero de 2015

Bucear respetando nuestro entorno

Deja sólo burbujas bajo del mar 

Los océanos son una parte increíble de nuestro planeta,  cubriendo más del  70 por ciento de la superficie terrestre,  contiene el 99 por ciento del espacio de vida del planeta y es compatible con casi el 50 por ciento de todas las especies en la Tierra. Nuestras vidas necesitan océanos saludables para tener  oxígeno,  comida,  trabajo,  medicamentos y muchas más cosas que ni te imaginas.  Además los océanos también nos proporcionan oportunidades para aprender, relajarnos y disfrutar de la naturaleza.




Pueden parecer  inmensos  y sin fin, pero la actividad humana está afectando a todos los rincones de nuestras aguas y poniendo la salud de nuestros océanos en peligro. Hay soluciones: Gobiernos, organizaciones, empresas, comunidades e individuos pueden trabajar juntos para proteger más  el océano, restaurar los hábitats y tomar decisiones acertadas acerca de la utilización del océano.

Bucea con cautela, muchas de las criaturas acuáticas son muy frágiles sin importar el tamaño.



Para Fotógrafos  las técnicas incorrectas mientras se toman o editan fotografías bajo el agua pueden ocasionar daños a la delicada vida acuática y perjudicar a los frágiles organismos al golpearlos con la cámara o la botella, el impacto de una aleta o incluso tocándolos con la mano. Los equipos de fotografía pueden añadir peso o causar mala flotabilidad. Asegúrate de que el equipo de buceo y de fotografía estén firmes y lástrate adecuadamente para evitar el contacto con los arrecifes u otro hábitat vital. Practica el control de la flotabilidad y las técnicas de fotografía en una piscina antes de nadar cerca de los entornos frágiles y delicados.




Evita coleccionar recuerdos. Casi todo lo que se encuentra en el reino acuático está vivo o lo utilizará una criatura viviente. Extraer especímenes como coral y conchas puede alterar el delicado equilibrio y agotar rápidamente los recursos y la belleza de lugares de buceo.


Aquí en Greenwichdiving continuamos Cada Mes con nuestros eventos por la Conservación del medio ambiente y te mantendremos informado de manera periódica.



jueves, 15 de enero de 2015

La Corriente del Golfo

La Corriente del Golfo es el sistema oceánico actual más importante en el hemisferio norte, que se extiende desde la Florida hasta el noroeste de Europa. Incorpora varias corrientes: la Corriente de Florida, la propia corriente del Golfo y una extensión de este, la Deriva del Atlántico Norte.


Las aguas relativamente cálidas de la corriente del Atlántico Norte son responsables de moderar el clima de Europa occidental, por lo que los inviernos son menos fríos de lo que se espera en su latitud. Sin la cálida corriente del Golfo, el Reino Unido y otros lugares de Europa serían tan fríos como Canadá, situado en la misma latitud. Por ejemplo, sin este flujo constante de calor, se estima que los inviernos españoles serían -5°C más fríos.

En el Golfo de México, la Corriente del Golfo es muy estrecha, con sólo 50 kilómetros de ancho, y se desplaza muy rápido a 3 km/h., transportando agua a unos 25ºC. La Deriva del Atlántico Norte se ensancha considerablemente, a varios cientos de kilómetros, se desacelera a menos de 1 km/h y se divide en varias subcorrientes. Fuera de las islas británicas se divide en dos ramas, una hacia el sur (la corriente de Canarias) y el otro hacia el norte a lo largo de la costa de Oeste y Norte de Europa, donde ejerce considerable influencia sobre el clima del noroeste de Europa. 

Por ejemplo, la deriva es especialmente importante, ya que mantiene muchos puertos noruegos libres de hielo durante todo el año.



Las dos principales fuerzas impulsoras detrás de ella son los vientos del oeste predominantes y la circulación del agua muy por debajo de la superficie del océano, la circulación del Atlántico Norte Deep Water (NADW). El agua en el Atlántico norte se hunde porque es densa, la densidad del agua se incrementa por la alta salinidad y la temperatura más fría. Este agua profunda fluye hacia el Golfo de México, hasta que se calienta lo suficiente para volver a emerger y fluye hacia el norte como la Corriente del Golfo.

Hace 11.000 años, el NADW cambió en respuesta a los cambios sutiles en el clima global. Esto frenó y desvió el curso de la Corriente del Golfo hasta el punto de que el clima de la región del Atlántico Nororiental se tornó mucho más frío. Como resultado el Norte Europa Occidental, se sometió de nuevo a las condiciones de la edad de hielo durante decenas de años. Ahora se sospecha que el calentamiento global, puede provocar una parada en el NADW, y una disminución o un desvío de la corriente del Golfo, lo que irónicamente conducirá a climas más fríos a todo el noroeste de Europa.



lunes, 22 de diciembre de 2014

Buceando en Altea con Greenwichdiving por Rafa Martos



Altea ofrece muchísimas posibilidades de buceo de gran calidad y para mostrárnoslo contamos también con este magnífico Centro.

El centro de buceo Greenwich está situado en el Puerto Deportivo Luis Campomanes de Altea, al que accedemos rápida y cómodamente desde la misma N332. Hacía mucho tiempo que no pasaba por allí pero este fin de semana tuve ocasión de acercarme y conocer su equipo y sus renovadas instalaciones.

El buceo es una actividad apasionante aunque tiene el pequeño inconveniente del pesado y voluminoso equipo que necesitamos, que en el agua no es molestia pero que en superficie es un poco incómodo de transportar. Contar con unas instalaciones que hagan llevadera la tarea de equiparnos sin estrecheces y con la embarcación a pie de centro es importante y creo que es lo que el cliente demanda cada vez más, el servicio y la comodidad.

El compresor cuenta con un cofre para botellas

Greenwich tiene todo eso y más. Abierto los 365 días del año, cuenta con un acceso fácil, la comodidad de aparcar al lado del centro (hay veces que el mayor problema es precisamente el aparcamiento, que en temporada se puede convertir en un juego de azar e incluso en una tortura). Las instalaciones cuentan como es habitual con vestuarios y duchas, zona de endulce de material, aula para cursos, estación de carga equipada con un cofre para las botellas que dota de más seguridad aún a la operación de carga, tienda bien surtida y una gran terraza con espacio de sobra para el buceador. Y sobre todo, una magnífica embarcación a pocos metros del centro que resulta muy cómoda por sus generosas dimensiones y su diseño, pensado para el buceo.

Si a todo esto añadimos el magnífico personal dirigido por Geoff, un veterano del buceo, perfectamente consciente de que la prioridad en este negocio es ofrecer seguridad y calidad, obtenemos en definitiva un centro muy destacable para nuestras incursiones submarinas desde el litoral de Calp hasta Benidorm.


Una embarcación muy cómoda

Gracias a Geoff, Ricardo, Guido y a la sirena Lorena por su simpatía y su buen hacer que me permitieron disfrutar de una inolvidable jornada de buceo.


miércoles, 10 de diciembre de 2014

¿Qué es la Posidonia oceanica?



Posidonia oceanica, comunemente conocida como alga, es una planta angiosperma (no es una alga), adaptada a la vida bajo el agua. Es un elemento clave para preservar los ecosistemas del Mediterráneo, prevenir la erosión de las costas, y para el equilibrio de lapresencia de CO2 en el mar y en la atmosfera.

Las principales amenazas a los ecositemas de posidonia son las obras marítimas, la contaminación de aguas costeras, la generación de playas artificiales, el calientamento de las aguas de mar debido al cambio climático, la retirada de hojas muertas que llegan a las playas y el anclaje de embarcaciones.





A causa de su proceso regenerativo muy lento la posidonia determina recursos/ecosistemas no renovables. En este momento, las praderas de están desapareciendo en todo el Mar Mediterráneo.

La función de la pradera, comparable a la de los bosques, es imprescindible para el equilibrio ecológico del medio marino; depura y oxigena las aguas costeras, dando aguas de gran calidad y transparencia, y alberga multitud de especies de peces e invertebrados.

Las praderas de posidonia tienen un papel fundamental en la conservación y protección de playas y dunas, zonas de gran fragilidad y valor ecológico, formando arrecifes marinos paralelos a la costa, elevándose de 1'5 a 2 metros de altura, lo cual crea un rompeolas natural que atenúa la acción del oleaje. En las playas, las hojas muertas forman barreras contra los efectos de la erosión causada por los temporales de invierno y, entre temporal y temporal estas hojas muertas quedan enterradas bajo los nuevos aportes de arena, atrapándola y asentando así la playa.





Estos ecosistemas, que ocupan aproximadamente medio millón de kilómetros cuadrados (km2), se encuentran en regresión a escala global, con una tasa de pérdida estimada del 1-2% anual, cuatro veces superior a la tasa de pérdida de los bosques tropicales; en el Mediterráneo, esta cifra se eleva hasta alcanzar el 5%. Además, el lento crecimiento de estas plantas (2 cm/año) y su escasa producción de semillas hacen que las pérdidas sean irreversibles, ya que la recuperación de una pradera requiere varios siglos.

La importancia de la pradera de Posidonia oceanica está reconocida y se incluye en la Directiva Hábitats de la Unión Europea como hábitat prioritario protegido.Las praderas entre Ibiza (Eivissa) y Formentera en 1999 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Puedes ver la documentación relativa aquí y aquí


Artículo extraido de http://posidoniaproject.org/

sábado, 15 de noviembre de 2014

El Calypso de Jacques-Yves Cousteau

El Calypso fue el buque de investigación de Jacques-Yves Cousteau, uno de los investigadores más importantes del océano. Equipado con las últimas tecnologías de la época, durante los años 60 y 70 este barco se convirtió en un icono de la investigación oceanográfica a través de numerosos documentales filmados durante sus viajes. 



En enero de 1996, el Calypso se hundió en el puerto de Singapur después de chocar con una barcaza. Aunque pudo ser reflotado, el accidente fue el comienzo de una serie de conflictos, tanto para la propiedad del barco, como quién debía hacerse cargo de las reparaciones. 



El barco pasó 10 años en el puerto de La Rochelle (Francia), se deteriorándose rápidamente. Finalmente, en 2005, el Calypso se convirtió en propiedad de la Fundación Cousteau. 
En 2007 comenzó la reconstrucción en los astilleros Piriou en la localidad francesa de Concarneau.



Desde el año 2009, dicha reconstrucción está suspendida por falta de financiación y el esqueleto del Calypso espera la declaración de patrimonio nacional, para acceder a los fondos públicos que supondrían su salvación. 



Historial y datos técnicos

Historial
Astillero Ballard Marine Railway Company, Seattle, Washington, Estados Unidos
Clase
BYMS
Tipo
Dragaminas
Iniciado
12 de agosto de 1941
Botado
21 de marzo de 1942
Asignado
Febrero de 1943
Baja
1947
Destino
Vendido a Cousteau y modificado como buque de investigación.

Características generales
Desplazamiento 360 t.
Eslora 42 m.
Manga 7,6 m.
Calado 3 m.
Cubiertas 3
Propulsión 2 motores diésel General Motors 8-268, 2 hélices.
Potencia 580 cv (430 kW)
Velocidad 10 nudos (19 km/h; 12 mph)
Equipamiento aeronaves Plataforma para helicóptero ligero.
Otros Laboratorio fotogáfico y científico, cámara de observación subacuática, grua hidráulica Yumbo de 3 t. y minisu
bmarino.