Páginas

viernes, 30 de mayo de 2014

Rayas y Mantarrayas

Todas las especies de noriegas y rayas son carnívoras, y la mayoría es depredadora de peces pequeños que viven en el fondo del mar y de invertebrados, aunque las presas  varían mucho entre las especies. 



Estos peces tienen, además, dientes para agarrar, roer y triturar el alimento, y poseen una forma conocida como “dentición de pavimento”. Algunas especies, como las mantas filtran su alimento (peces pequeños invertebrados y plancton) con su laminillas de las branquias, similares a coladores.



Reproducción

Las noriegas y las rayas tienen formas diferentes. La mayoría de las noriegas procrean liberando enormes huevos en cápsulas correosas, que contienen una o más crías en desarrollo. Algunas rayas producen huevos que le incuban en el cuerpo de la hembra. Las crías viven fuera del vitelo, en el interior de la hembra antes de su liberación.

ALGUNOS TIPOS DE RAYAS Y MANTARRAYAS 

Mantarraya 

La mantarraya es la más grande del mundo; nada por el océano abierto como un gran pájaro que bate las alas lentamente. Sin embargo, pese a su aspecto siniestro, es un comedor de plancton inofensivo, que filtra alimento por las branquias. Su boca, a diferencia de otras rayas, se encuentra al frente del cuerpo, lo cual le permite una alimentación continua a media que se mueve. Es una nadadora pausada, pero puede acelerar repentinamente si se ve amenaza e incluso puede saltar para salirse del agua y así evitar los grandes depredadores, como tiburones y ballenas asesinas. Las mantas, por lo general, son solitarias, aunque a veces naden en pequeños cardúmenes organizados. Prefieren las aguas tibias y pueden llegar a la costa en el verano. Durante la época de reproducción, el macho persigue a la hembra, nadando debajo de ella, de modo que sus partes inferiores se enfrente y produzcan la unión. La hembra, normalmente, da a luz 1 o 2 crías al año. 




Águila marina

El águila marina tiene aletas pectorales anchas, aunque estrechas, una nariz sin punta y una cola excepcionalmente larga con una espina venenosa. El cuerpo de estos peces varía en color, de marrón grisáceo a bronce o negruzco, y su boca, ubicada en la parte inferior tiene 7 hileras de dientes trituradores planos. Al igual que sus numerosos parientes, que se encuentran en océanos de todo el mundo, se alimenta de animales del fondo del mar pero las aguas abiertas también son su hogar. Se cree que busca su presa entre una amplia variedad de animales pequeños, y lo hace aleteando en el sedimento o arrojando chorros de agua para sacar el lodo y la arena. Este pez es un buen nadador y puede saltar fuera del agua para escapar del ataque de los depredadores. Las hembras dan a luz de 3 a 7 crías vivas al año. 



Pastinaca redonda

A diferencia de las típicas pastinacas o rayas látigo, la raya pastinaca redonda y sus parientes tienen un cuerpo casi circular. Su cuerpo es plano y la cola, relativamente corta, con una aleta redonda en su extremo. Durante las temporadas cálidas, en ocasiones, un gran número va a las playas menos profundas, donde pueden pinchar con su aguijón a los bañistas, que las pueden pisar. Aunque no es fatal, el aguijón de este pez puede causar un intenso dolor y causa graves lesiones o parálisis. Se alimenta de peces bentónicos, crustáceos y moluscos. Forman grupos que pueden llegar a ser numerosos. 



Raya de arrecife

Esta especie, tiene manchas azules dispersas que contrastan sobre un cuerpo verdoso o amarillento. Además, exhibe rayas azules en el costado de la cola y la zona ventral más clara. Al igual que todas las pastinacas, este pez tiene una espinosa tóxica en la base de su cola y es capaz de clavar un desagradable aguijón si se la pisa o si se ve amenazada. Aunque es principalmente diurna, a veces es activa en la noche. Se mueve con la corriente hacia las áreas menos profundas para alimentarse de peces pequeños e invertebrados, sobre todo crustáceos y lombrices. A menudo se encuentran en zona arenosas junto a arrecifes y permanece en cuevas y grietas cuando no se está alimentando. La hembra da a luz de 3 a 7 crías y, al igual que las pastinacas de agua dulce, alimenta a sus crías mediante la secreción de una “leche” uterina. La apariencia colorida de la raya de arrecife la ha vuelto un pez popular en la comercialización de acuarios, y es una de las especies favoritas para los fotógrafos submarinos. 



Mira también este maravilloso vídeo:



Fuentes:

lunes, 26 de mayo de 2014

Buceo en Pecios: El Naranjito.

Dentro de nuestro litoral, abundante en naufragios, las costas murcianas reunen una gran cantidad de ellos, y la zona del cabo de palos e islas hormigas en especial, es sede de alguno de los pecios mas famosos de nuestras costas, entre ellos, el Nadir conocido como Naranjito.



La zona de islas hormigas, reserva natural que alberga una grandísisma cantidad de vida, y zona de buceo por ello muy apreciada por los buceadores, forma parte de una pequeña cadena montañosa submarina de la cual las islas son la parte visible. Esta cadena de bajos y montañas submarinas se extiende justo en medio de la ruta costera entre el mediterraneo y el atlántico, por lo que ha sido causa y testigo de numerosos naufrágios. Causa, debido a que numerosos buques han chocado contra estos bajíos embarrancando sus buques y hundiéndolos sin remedio, como el Sirio o el Isla Gomera, y testigos debido a que en ambas guerras mundiales, los submarinos alemanes, conscientes de la orografía de la zona, han aprovechado la orografía de la zona para dar caza a buques mercantes aliados, como el Thordisa o el Stanfield, intentado cortar sus vitales líneas de suministros marítimos.


La historia del “Naranjito”
En 1918 la empresa Echeverrieta y Larrinaga botan el “Nadir”, un carguero  a vapor de unos 50 metros de eslora y 665 toneladas de carga en los astilleros de Cádiz, primero de una serie de navíos de carga de una serie denominada “IR”, y que fueron construidos sin tener comprador. El fín de la primera guerra mundial hace que los costes de los fletes caigan y que pronto empiecen a sobrar barcos mercantes de todo tipo. 

El Nadir es ofrecido al naviero gaditano Martinez Pinillos por un precio cercano al millón de pesetas de la época, al cual le parece excesivo en la coyuntura en la que se encuentran y declina la adquisición, como algunos armadores más.  El Nadir no encuentra comprador, y es armado finalmente por el propio astillero para el transporte de material de construcción desde  Inglaterra  durante unos años.

En 1926 toda la serie IR (el Nadir y sus gemelos Amir, Gadir, Menhir y Ophir) es adquirida por la compañía Maskor, filial del recién creado monopolio CAMPSA, y reconvertidos para el transporte de petróleo, siendo cambiado además el nombre del Nadir, pasándose a llamar desde entonces Magurio. En 1935 adquiere su nombre definitivo, el Isla de Gomera, tras ser nuevamente vendido, esta vez al armador Padrón Saavedra, que lo destina al transporte de cabotaje, transportando diversas mercancias por la costa española durante años hasta su hundimento en 1943.

El Hundimiento del Naranjito
La noche del 13 al 14 de abril de 1943, mientras realizaba la travesía Cartagena – Barcelona, con una mar muy rizada y bastante bruma,  el Isla Gomera naufraga debido a una vía de agua en la amura de babor del casco, hundiendose rápidamente.

Según declaró su capitán, “el barco dio un movimiento brusco de escora. Inmediatamente empezó a hundirse de proa y, hallándome en el puente con el timonel Valentín L.G., solo me dio tiempo para coger un salvavidas. Me eché al agua para cuando el barco ya estaba del puente para proa hundido. Desapareció en menos de un minuto. Quedé en el agua agarrado a cajas de naranjas que flotaban, oyendo la voz de varios tripulantes que flotaban asidos a más cajas. Permanecimos a la deriva hasta que, ya de día, una embarcación de pesca nos recogió conduciéndonos a Cabo de Palos, donde fuimos atendidos y asistidos por las Autoridades de Costa”.

El barco salió de Cartagena rumbo a Barcelona transportando un cargamento de naranjas y ya ligeramente escorado según testigos. La mar picada provocó un desplazamiento de la carga que hizo chocar y darse la vuelta al barco, hundiendolo rápidamente a menos de una milla del puerto del cabo de Palos, quedando solo a flote los restos  del sobrepuente de madera y la carga de naranjas. Uno de los marineros pudo superar la frialadad de las aguas y llegar nadando hasta la ensenada del puerto, totálmente desierto. Se encaminó hacia el Faro y allí pudo dar por fín aviso al farero del hundimiento, mientras sus compañeros   permanecían en el agua aferrados a la tablazón de madera del puente.


Se cuenta que el rescate, ya por la mañana, se demoró, debido a que por aquel entonces en el puerto de cabo de Palos no había barco a motor, y el rescate tuvo que ser realizado en pequeñas balsas de remos y vela, en condiciones muy difíciles debido a la mar picada que había provocado el desplazamiento de la carga y el hundimiento del buque. 

El frío fue el causante de la mayor parte de las víctimas, entre ellas la mujer del maquinista, que había subido a bordo a escondidas del capitán, en lo que iba a ser su primer viaje en barco, deseando visitar Barcelona.




Durante semanas estuvieron llegando a la costa naranjas como restos del naufragio del Isla Gomera, que sirvieron de alimento a aquellas gentes de la España de postguerra, y que hicieron que el naufragio pasase a ser conocido en el acervo popular como el de las naranjas, y el barco, “el naranjito”.

Buceo en Cabo de Palos: La inmersión en ” El naranjito”
El naranjito es una de las inmersiones estrellas de Cabo de Palos. Se encuentra a una milla del puerto, asentado sobre un fondo de arena, en posición de navegación, un poco escorado a estribor, orientado de este a oeste, a una cota que varía entre los 27 metros de la proa y los 44 de la hélice, el punto mas profundo del pecio. A pesar de su buen estado de conservación, la profundidad del pecio, las corrientes, las termoclinas y la ocasional mala visibilidad hacen que esta inmersión solo sea accesible a buceadores con el título de avanzado, dos estrellas o superior.



El descenso se realiza directamente por el cabo de fondeo hasta  la proa del barco, donde podemos continuar descendiendo por cualquiera de los dos lados hasta la zona de popa, mas profunda. 

Tras examinar la popa y las redes perdidas que los pesqueros locales han dejado de adorno en el pecio, podemos demorarnos en el interior del barco brevemente, pudiendo penetrar en la sala de máquinas, donde son visibles la caldera, el motros y las manijas y tuberías, y en las bodegas del barco, actualmente vacías, de camino de vuelta hacia la proa, deteníendonos a admirar los contraluces que se forman en la zona del antiguo puente de mando. Si el aire nos lo permite y la visibilidad es buena, conviene separarse ocho o diez metros de la proa del barco y girarse entonces para verlo perdiendose en la bruma con un verdadero barco fantasma.


Además de la espectacularidad del barco, una de las cualidades innegables del naranjito es la enorme cantidad de vida que contiene al servir de arrecife artificial. Bogas, dentones, congrios, castañuelas, mojarras y sargos, pueblan el barcosy sus alrededores, debido a su proximidad a la reserva de Islas Hormigas y a las frecuentes corrientes. Suelen ser frecuentes también los nudibranquios en la cubierta.



La inmersión en “El naranjito” no reviste especial dificultad mas allá de las derivadas de la profundidad y la visibilidad o la temperatura. Guardando las precauciones que se deben tomar en el buceo en pecios y realizando una adecuada gestión del aire, es una inmersión apasionante que resulta dificil de olvidar.



Magnífico trailer del documental realizado por Balkysub:




Fuentes:
http://www.balkysub.com/
http://activityxtreme.wordpress.com/2013/06/20/barcos-hundidos-el-naranjito/

viernes, 23 de mayo de 2014

Delfines en el Mediterráneo

Aunque muchas especies se enfrentan a las amenazas de la pesca con redes de deriva y a la contaminación del agua, el mar Mediterráneo es el hogar de una población diversa de animales marinos, incluyendo una amplia variedad de delfines.
 

Incluyendo varias especies comunes a las aguas tropicales cálidas en todo el mundo, estos delfines juegan un papel fundamental en el ecosistema de la región y de la cadena alimentaria

El delfín común del Mediterráneo
Una especie en peligro de extinción hace solo unas cuantas décadas en toda la región del Mediterráneo, el delfín común del Mediterráneo puede ser identificado por su pico corto y tamaño mediano. Los adultos alcanzan una longitud media de 2,5 metros y, aunque los colores pueden variar ligeramente de una zona a otra, los delfines comunes por lo general tienen un vientre bajo de color claro y el dorso oscuro. El delfín común se alimenta principalmente de especies pequeñas de peces como las anchoas y las sardinas y frecuentemente cae preso de las redes de pesca para esas mismas especies.




El delfín nariz de botella del Mediterráneo
Tal vez la especie de delfín más reconocibles y común en las cálidas aguas de todo el mundo, el delfín nariz de botella puede ser identificado por el pico alargado, dando a la especie su nombre. Los adultos alcanzan una longitud promedio de poco menos de 4 metros y la especie tiende a ser más amplia y más robusta que la mayoría de las especies de delfines. Si bien no se han reducido en número tan marcadamente como otras poblaciones de delfines, posiblemente debido a la diversidad de su dieta, los delfines nariz de botella en la faz del Mediterráneo corren una serie de amenazas, incluyendo la disminución de las poblaciones de peces, los peligros de las redes y la contaminación tóxica.



Delfín calderón gris
Una especie común en las aguas de la plataforma continental alrededor de Italia, sobre todo las cálidas aguas de Sicilia, el delfín calderón gris, una especie de mediana a grande alcanza una longitud máxima adulta de unos 3,5 metros. La especie tiene un pico corto, cabeza bulbosa y, a pesar de que los delfines jóvenes pueden ser de un color marrón claro, la pérdida gradual de pigmento hace que la mayoría de los adultos sean de color blanco o gris. Los delfines calderón gris pueden ser usualmente encontrados en pequeños grupos de cinco o seis alrededor de las aguas costeras.



El delfín rayado
Una especie más pequeña y delgada que alcanza una longitud promedio de los adultos poco más de 2,2 metros, el delfín listado tiene un cuerpo delgado y ágil y un pequeño pico similar al delfín común. La característica definitoria de la especie, sin embargo, es la franja negra que va desde el ojo del delfín hasta su ano a lo largo del flanco, una característica que da la especie su nombre. Los delfines rayados viven en manadas desde 20 a 100 dependiendo del suministro de alimentos de pequeños peces.



El delfín de dientes rugosos
Una especie mediana que alcanzan una longitud adulta de poco menos de 3 metros, el delfín de dientes rugosos pueden ser identificado por las filas de dientes débilmente surcados a lo largo de su mandíbula alargada. La especie tiende a ser de color claro, habitar en aguas profundas tropicales y subtropicales de todo el mundo y tener una dieta variada de peces, calamares, moluscos y cefalópodos. Los delfines de dientes rugosos se mueven en grupos y se enfrentan a una serie de amenazas, incluyendo cazadores, redes de pesca y contaminantes tóxicos.



Disfruta de este maravilloso vídeo de delfines en el Mediterráneo:



Para mas información: http://www.cetaceanalliance.org/download/literature/Bearzi_etal_MR03.pdf

Fuentes:
http://www.cetaceanalliance.org/

lunes, 19 de mayo de 2014

El fenómeno de las mareas.

1. ¿Qué son las mareas?
Las mareas son los movimientos de agua causados por una fuerza -llamada gravedad- que la Luna ejerce sobre nuestros mares, y que provoca una fuerte atracción del océano hacia el astro. 
Cuando el océano se "infla" hablamos de marea alta o pleamar, momento en que las aguas cubren las orillas de las costas. La marea entrante se denomina "flujo". Cuando la Luna está en el otro lado de la Tierra, tenemos marea baja o bajamar. Muchas playas quedan al descubierto y muchos barcos varados en ellas. La marea saliente se llama "reflujo".




El Sol también ejerce esta fuerza sobre nuestros mares, pero como está más lejos, su influencia es menor.

2. ¿Por qué la marea es más alta cuando hay Luna nueva?
Porque una vez al mes, el Sol y la Luna están alineados, entonces los océanos se ven atraídos por las fuerzas combinadas de los dos astros y por ello la marea es más fuerte. Este fenómeno se denomina "marea viva" y es especialmente interesante para los pescadores y los que pasean por las playas.



3. ¿Cómo se explicaba antiguamente el origen de las mareas?
Parece sorprendente que el conocimiento de las mareas, y de las fuerzas que las provocan, es muy reciente.

Esto es así porque las mareas en el Mar Mediterráneo -cuna de nuestra civilización- son demasiado pequeñas para ser consideradas algo importante. 

Por otro lado, para entender el mecanismo de las mareas hay que entender también las fuerzas astronómicas y la distribución de los océanos, algo que no aprendimos hasta hace relativamente pocos años. En algunas culturas, se creia que las mareas eran el latido del corazón de la Tierra.

4. ¿Por qué conviene saber el horario de las mareas antes de ir a pescar o bucear?
Porque en determinados lugares podemos quedar rodeados por la marea alta y en situación de peligro. Un caso famoso le ocurrió al mismísimo Julio César, que fue sorprendido por la marea entrante cuando iba a conquistar la Gran Bretaña. El y sus soldados quedaron atrapados en la desembocadura del Támesis, en el Canal de la Mancha.



En el caso de los buceadores, el reflujo puede arrastrarlos hacia el mar sin posibilidad de volver a la costa, por ello conviene que bucear en marea baja, justo antes de la subida de la marea, que nos acercaría a la costa al final de la inmersión. Conviene consultar las tablas de mareas locales.

5. ¿Por qué las mareas son más suaves en el Mediterráneo?
Porque es un mar muy pequeño y hace falta una gran cantidad de agua para que varíe el nivel de las costas. El relieve de la costa también influye, en las costas planas la marea avanza mucho más terreno (y mucho más deprisa) que en la costas escarpadas.



6. ¿Cuáles son las mareas más altas que se conocen? 
Se dan en el Atlántico, en la Bahía de Fundy (Canadá) el agua puede variar hasta 19 metros entre la marea alta y la baja. En la Bretaña francesa, en Mount Saint Michel, la variación del nivel del mar puede llegar a los 16 metros.


Lugares con las mayores diferencias entre sus mareas altas y mareas bajas.


Para mas información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Marea

Referencias: 
http://marenostrum.org/curiosidades/mareas/

viernes, 16 de mayo de 2014

El Morro de Toix

El Morro de Toix es la terminación en el mar de la Sierra de Bernia. Está situada entre las poblaciones de Altea y Calpe y corresponde al plano de una falla que forma parte de un conjunto de fracturas que rompen la Sierra de Bernia en su parte oriental. 


Con cerca de 300 metros de altura, la Sierra del Morro de Toix es utilizada para multitud de deportes. Podemos practicar el buceo más impresionante, donde se puede bucear por cuevas y observar las entrañas de la sierra. Se puede practicar el parapente desde la salida que hay en la parte alta y disfrutar de unas magníficas vistas de Benidorm, Altea, Calpe y Moraira. Y también podemos escalar en las verticales paredes de más de 100 metros de altura sobre el mar.


A través de la urbanicación Maryvilla podemos acceder a los miradores que nos presentan vistas espectaculares de Calpe, Moraira, Cumbre del Sol o incluso, la isla de Ibiza.


Desde el mirador tenemos unas vistas espectaculares de Calpe. Podemos ver el puerto blanco, las salinas de Calpe y, cómo no, el Penyon d'Ifach. 


Si seguimos el camino nos vamos a la parte sur del Morro, que nos da unas vistas fabulosas de la Sierra Helada, el Albir y Altea. También se puede ver Alicante y los rascacielos de Benidorm. La olla de Altea, el puerto Campomanes y, muy cerca de donde estamos, la punta Mascarat rodeada de urbanizaciones.


Y hablando de montañas, desde lo alto de Toix, en la parte sur podemos ver, a parte de la Sierra Helada, el Cabeçó d'Or, el Puig Campana, Ponoig, Aitana, y, cómo no, la Sierra de Bérnia, que prácticamente parece ser continuación del camino que estamos andando encima del Morro de Toix. 


Desde la parte del mirador podemos ver, a parte del Penyon d'Ifach, El Cap d'Or de Moraira, el alto de la Llorensa, el Montgó a lo lejos, y, mucho más cerca, la Sierra de Olta y su ermita casi junto a Toix.

Al pasar el morro de Toix encontramos los impresionantes acantilados del Mascarat en los que aún se pueden observar las pequeñas casetas y escalas de cuerda que, antaño, utilizaban los pescadores locales en la tradicional arte de pesca als penyasegats. La pesquera de acantilado básicamente consiste en la instalación sobre un peñasco de unas estructurasde madera, hierro, cañas y cuerdas, que terminan en un cañizo que, por medio de una polea sube y baja, haciendo el papel de plataforma donde se coloca una persona para pescar. Para su emplazamiento se aprovecha la existencia de alguna cueva o gruta donde refugiarse el pescador,guardar los utensilios de pesca y en el peor de los casos (cuando no hay pesca) descansar unas horas.


La singularidad y diversidad de sus fondos la convierten en obligada visita para cualquier buceador interesado en el estudio ecológico del Mediterráneo. 

Con sus fondos rocosos compuestos por grandes bloques procedentes de antiguos desprendimientos de la gran pared de Mascarat, oculta un ecosistema sorprendente, lleno de pequeñas cuevas, vertiginosas paredes, Doradas, Dentones, falsos abadejos y en el que podemos encontrar a partir de los 20-25 m. formaciones coralígenas.

El predominio de la Pradera de Poseidonea convierte las aguas de la Bahía en reserva natural de nutrientes y oxígeno para los más diversos habitantes submarinos. 

Toda la Pared del Mascarat, con sus 5 puntos de inmersión registrados, está repleta de cuevas submarinas y oquedades, son abundantes las Corvinas, Cigarrones, Pulpos, Meros, etc. La riqueza de sus paredes la convierten en un verdadero tapiz de fauna y flora submarina.

Observa en este vídeo la riqueza de los fondos de Toix y su maravilloso ecosistema submarino.


Fuentes:

martes, 13 de mayo de 2014

El Kraken: Mas allá del mito.

El kraken es un enorme monstruo submarino que se encuentra en océanos y aguas profundas.



Su tamaño puede medir unos 90 metros de alto por término medio. Cuando se acerca a la superficie y permanece quieto se puede confundir con una isla. 



Su aspecto se asemeja al de un pulpo gigante con numerosos tentáculos y unos enormes ojos rojos con los que controla cualquier movimiento de otras criaturas, tanto dentro como fuera de las aguas. Sus tentáculos tienen unas ventosas de unos 2 metros de diámetro. Tiene también dos tentáculos especiales, recubiertos de lengüetas afiladas, que usa para atacar.


Como cualquier cefalópodo, el kraken es capaz de expulsar tinta negra para escapar de sus enemigos, aunque cuesta pensar que un ser como éste necesite escapar, excepto de otro kraken furioso. 

Los avistamientos de krakens se llevan produciendo desde hace siglos y han sido más frecuentes en las costas del Atlántico Norte y de Noruega. 


Los marineros de barcos de vela temían más que nada la aparición de este terrible ser, y vigilaban con nerviosismo las aguas profundas con la esperanza de no ver ningún burbujeo abundante, señal de que el kraken estaba ya demasiado cerca.




Cuando el kraken aparece o emerge alguno de sus tentáculos ya no es necesario correr. Una vez ha divisado a sus víctimas se lanza al ataque, las golpea y las envuelve con sus tentáculos mientras las arrastra a sus terribles fauces.




Hay rumores sobre islas tropicales que han quedado absolutamente vacías, tanto de animales como de humanos, tras el paso del malvado animal. Sus guaridas se encuentran a varios miles de metros bajo el mar y son verdaderos complejos de cavernas en los que deposita los restos de cadáveres que no ha devorado, así puede conservarlos hasta que se vuelva a despertar su apetito.





lunes, 5 de mayo de 2014

Tiburón ballena: El pez mas grande del mundo.

El tiburón ballena (Rhincodon typus) es el pez más grande que habita nuestros océanos. Llega a alcanzar los 14 metros de longitud, un peso de 20 toneladas y una longevidad de hasta 70 años. Al contrario que la mayoría de los tiburones de su mismo orden (Orectolobiformes), que son bentónicos (viven en o cerca del fondo) el tiburón ballena es una especie pelágica (vive en mar abierto) y puede llegar a sumergirse hasta los 700 metros.



Estos tiburones prefieren aguas cálidas, con temperaturas en torno a 21ºC a 30 ºC. El tiburón ballena necesita aguas cargadas de plancton, su alimento principal. Aunque es pelágico se encuentra habitualmente cerca de la costa, alrededor de lagunas o atolones de coral donde captura su alimento.


El tiburón ballena tiene una particular característica que lo diferencia de otros tiburones: su piel con lunares y líneas. Cada uno de estos peces tiene su patrón de manchas único por lo que pueden identificarse unos de otros. Esta piel llega a medir hasta 10 cm de grosor. Normalmente tienen una longitud de 7 m, aunque se han observado tiburones de más de 12 m y 21.5 toneladas.


Detrás de sus ojos están situados sus espiráculos, característica que le da el nombre de ballena sin serlo totalmente. Su gran mandíbula mide hasta 1.5 m de largo y está conformada por pequeños dientes. La cola mide 2.5 metros y cuando son adultos esta adquiere forma de media luna. No son excelentes nadadores, pues al nadar con todo el cuerpo, apenas alcanzan la velocidad de 5 km/h.


Los tiburones ballena pueblan todos los mares tropicales y realizan una migración cada primavera a la plataforma continental de la costa centro-oeste de Australia, donde se alimentan del desove de los corales del arrecife de Ningaloo. Se cree que los tiburones ballena no tienen patrones fijos de migración y dependiendo de la abundancia de comida se pueden encontrar en zonas costeras del sur y el este de África del Sur, Utila en Honduras, Belice, Australia Occidental, Filipinas, en Mar de Cortés y frente a Isla Mujeres en México, Indonesia, Maldivas, Madagascar, en arrecifes de Mozambique, en Tanzania, Zanzíbar y en el Mar Rojo. Durante sus migraciones en busca de alimento se han llegado a ver hasta 100 ejemplares juntos de este majestuoso tiburón.


La pesca comercial de este tiburón carece prácticamente de interés. En Hong Kong se capturan alrededor de 100 ejemplares al año para uso de su carne y sus aletas para sopa. Su carácter dócil y tranquilo hace se haya creado una industria de turismo más interesante que la de la venta de su carne. Son miles los buceadores que cada año visitan zonas de Tailandia, Maldivas, Australia y Filipinas para bucear con el tiburón ballena. Esta industria está suponiendo fuertes ingresos para las comunidades locales, hoteles, restaurantes y centros de buceo.


El tamaño de este pez hace que no tenga predadores naturales, aunque sí se han documentado ataques de tiburones azules y makos a cría de tiburón ballena, que tienen un tamaño de hasta 60 centímetros en el momento del nacimiento. Este pez se ha observado solo y también en grupos formados por 100 o más ejemplares. Pueden convivir con otras agrupaciones de peces y mantarrayas.


Sólo tres especies de tiburón se alimentan por medio de la filtración, y el tiburón ballena es una de ellas. Cuando abren sus fauces para alimentarse, gran cantidad de agua también es absorbida, por lo que es expulsada a través de un filtro ubicado en las branquias almacenando el alimento importante. Si algo llegara a quedar atrapado en sus branquias, este pez recurre a una especie de “tos” para eliminar la obstrucción. Se alimentan de plancton, medusas, anchoas, larvas de peces, corales, fitoplancton, algas, krills, larvas de cangrejo, calamares, sardinas, caballas y atún.


La madurez sexual en los machos es alcanzada a los 30 años de edad cuando miden alrededor de nueve metros de longitud, en cambio el de las hembras aún no ha podido determinarse. Son ovovivíparos. Las crías se desarrollan en huevos dentro de la madre para después dar a luz a crías desarrolladas. Al nacer miden entre 40 y 60 cm de largo.


Es una especie vulnerable por lo que su pesca, venta y distribución comercial está severamente penada. En Taiwán, por ejemplo, cada año eran asesinadas estas especies para fines gastronómicos, pues afirmaban que la textura y sabor de su carne era único y exquisito.


El tiburón ballena tiene una longevidad de 100 años de edad. A pesar de ser un tiburón, su relación con el hombre es como el de una ballena, pues no representa peligro alguno. Se ha dicho que incluso llegan a convivir cariñosamente con los buzos.


Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Rhincodon_typus
www.fordivers.com/fauna/especie/tiburon-ballena/‎
http://bioenciclopedia.com/tiburon-ballena/